![](https://static.wixstatic.com/media/fe856e_a13bd156e16b42558304698352f0e0af~mv2_d_13616_4500_s_3_2.jpg/v1/fill/w_980,h_324,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/fe856e_a13bd156e16b42558304698352f0e0af~mv2_d_13616_4500_s_3_2.jpg)
FABRIZIO CASAGRANDE (DISEÑO MULTIMEDIA)
TENDENCIASCASAGRANDE.HOME.BLOG
ROSINA CATALDO (DISEÑO GRÁFICO)
HTTPS://MUNDOOVERDE.TUMBLR.COM/
EUGENIA HERRMANN (DISEÑO GRÁFICO) EUGEHERRMANN.WIXSITE.COM/PORUNCAMBIO
SUSTENTABILIDAD:
Como objetivo para la asignatura, se desarrollará un video a partir de un concepto central en relación a las tendencias del diseño contemporáneo. Ese concepto es Sustentabilidad.
¿QUE ES LA SUSTENTABILIDAD?
Sustentable es algo que se puede sustentar o defender con razones. El concepto suele utilizarse como sinónimo de sostenible en el ámbito de la ecología. Un proceso sustentable o sostenible es aquel que se puede mantenerse en el tiempo por sí mismo, sin ayuda exterior y sin que se produzca la escasez de los recursos existentes.
TENDENCIA ELEGIDA
LA CIUDAD INTELIGENTE SMART CITY
ENFRENTAR EL DÉFICIT ECOLÓGICO Y SOCIAL QUE NOS HACE MÁS VULNERABLE ES CENTRAL PARA CONSTRUIR SOCIEDADES SUSTENTABLES Y DEMOCRÁTICAS. EL RESTO, ES ABRIR PASO A LA INCERTIDUMBRE, A LA LEY DEL MÁS FUERTE, A LOS PRIVILEGIOS DE UNOS POCOS Y A LA NEGACIÓN DEL VERDADERO DESARROLLO.
EL LIBRO “NUESTRA HUELLA ECOLÓGICA” PUBLICADO POR LOM
ROLES: LONDRES
1- RESPONSABLE DE DISEÑO, PRODUCCIÓN Y COORDINACIÓN EUGENIA HERRMANN – DISEÑO DE ILUSTRACIONES Y PRODUCCIÓN VISUAL DE ELEMENTOS QUE FORMAN PARTE DE LA INFOGRAFÍA.
2- RESPONSABLE DE INVESTIGACIÓN Y CONTENIDOS
ROSINA CATALDO – BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN, SELECCIÓN DE LA MISMA, DESARROLLO DE TEXTOS DE LA ENTREGA Y REDACCIÓN DE GUIÓN.
3- RESPONSABLE DE EDICIÓN Y POSTPRODUCCIÓN FABRIZIO CASAGRANDE – CREACIÓN DE MOTION GRAPHICS PARA LA INFOGRAFIÁ, ENCARGADO DE SONIDO Y POST EDICIÓN DE VIDEO.
![](https://static.wixstatic.com/media/fe856e_8c76935bc5b94485801ab14ab2f306f4~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_736,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/fe856e_8c76935bc5b94485801ab14ab2f306f4~mv2.jpg)
ROLES: PERSONAL
Fabrizio Casagrande: Por mi parte, me encargué como responsable de edición y postproducción. Lo cual consistió en el desarrollo de la pieza audiovisual, más específicamente en la creación de un video infográfico basado en motion graphics. Mi tarea se centró en realizar las animaciones de las piezas ilustradas por mi compañera, buscando siempre mantener el dinamismo y ritmo del video. Por otro lado, también colaboré con el desarrollo del story board y del guión técnico, donde se definieron los planos y las transiciones entre ellos. Me encargue de la edición de la banda sonora, donde se realizaron tareas de registro, edición de la voz en off y elección de la música. En conclusión, fue una pieza altamente demandante desde la parte visual, lo cual requirió un alto grado de conciencia sobre lo que se estaba realizando.
Rosina Cataldo: Mi rol en este equipo fue como responsable de investigación y contenido. Como principal desafío tuve la búsqueda de información, la cual logré recaudar una gran cantidad, debido al exceso de información tuve que realizar una selección de la información más concreta y informativa posible. Para comenzar el guión fue necesario la comunicación grupal para realmente especificar que queríamos contar como grupo, a partir de allí fui creando el guión paso a paso de manera informativa pero a su vez tendría que ser atractiva para la audiencia. La voz en off es la mía, lo cual me llevó a no solo a la escritura del guión sino que también interpretarla y reproducirla de forma clara y entretenida. Realice el pdf de la entrega recopilando la información de las presentaciones anteriores. A modo de conclusión creo que fue un muy lindo grupo que logramos trabajar en equipo de manera coordinada y prolija, también teniendo en cuenta que todos fuimos partícipes de cada una de las etapas de la entrega, ya que consultamos todo lo que íbamos realizando.
Eugenia Herrmann: El rol que asumí en este proyecto fue el de responsable de diseño, producción y coordinación. Quedé a cargo de las ilustraciones, cuyo principal desafío fue encontrar la estética adecuada para transmitir el mensaje, una paleta cromática y morfológica que acompañe con el hilo conductor del guión literario. A su vez forme parte del desarrollo del story board, y me encargué de todos los detalles relacionados con la estética del video. Por otra parte coordine los encuentros del equipo para lograr desarrollar el proyecto a tiempo. En conclusión, este proyecto representó un nuevo desafío, ya que nunca antes había ilustrado para una pieza audiovisual, sin embargo creo que se desarrolló con total fluidez y pudimos lograr excelentes resultados.
SMART CITY
La elección del tema, fue lo que nos unió como grupo, la afinidad temática por el interés sobre las smart cities y su inmensas áreas llenas de posibilidades para crear una ciudad sustentable y sostenible en el tiempo. Dentro de las ramas posibles dentro de las smart cities nos centraremos en Energía.
¿QUÉ SON LAS SMART CITIES?
Una ‘smart city‘ se define como un sistema complejo e interconectado que aplica las nuevas tecnologías para gestionar desde el correcto funcionamiento de los sistemas de transporte público y privado, hasta el uso eficiente de los recursos energéticos o hídricos, pasando por los planos de protección civil, o aspectos socio-económicos, como la vitalidad de los espacios públicos y del tejido comercial, o la comunicación de incidencias a habitantes y visitantes.
“Una ciudad inteligente detecta las necesidades de sus ciudadanos, y reacciona a estas demandas transformando las interacciones de los ciudadanos con los sistemas y elementos de servicio público en conocimiento. Así, la ciudad basa sus acciones y su gestión en dicho conocimiento, idealmente en tiempo real, o incluso anticipándose a lo que pueda acaecer”
HTTPS://WWW.BBVA.COM/ES/LAS-SMART-CITIES/ HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/CIUDAD_INTELIGENTE
ENERGÍA
Nos centramos en el tema Energía, porque creemos que con el correcto uso de la energía todos los recursos serían inagotables y sostenibles en el tiempo. Empezamos describiendo que es la energía a modo general: Capacidad que tiene la materia de producir trabajo en forma de movimiento, luz, calor, etc. A partir de esta definición comenzamos una amplia búsqueda para nuestro video, primeramente nos enfrentamos a que las personas somos capaces de generar energía. El movimiento que realizamos es energía, entonces, ¿Cómo aprovecharlo?. Es allí que nos enfrentamos frente a una enorme cantidad de propuestas a nivel mundial y regional para poder lograr una ciudad sustentable. Para esto fue necesario una división de tareas específicas para lograr un material de calidad y educacional. Así como nosotros nos nutrimos de información y sobre las enormes posibilidades que existen para poder llevar a cabo una ciudad sustentable, queríamos mostrarle al resto del mundo lo mismo. Comenzamos por búsqueda de datos e información de impacto para poder atraer a la audiencia de forma instantánea, fue allí que tomamos la decisión de realizar un video a modo INFOGRÁFICO. Gracias a una exhaustiva búsqueda de información y selección de material comenzamos la creación de nuestro guión. El guión comenzó con excesiva información la cual la tuvimos que ir simplificando, eso quedó a cargo de nuestra responsable de investigación y contenidos. A su vez a medida que fuimos definiendo qué era lo que queríamos comunicar e informar, se fueron creando las ilustraciones para ser utilizadas en la infografía, a cargo de nuestra compañera responsable del diseño, producción y coordinación, se comenzó la organización de los contenidos y coordinación de la animación para la infografía a cargo de nuestro responsable de edicion y postproduccion. Un fiel acompañante para todo este proceso fue el cronograma, que nos ayudo como guía para poder llegar a tiempo, ya que todos los integrantes del equipo realizaron proyecto integrador paralelamente a la materia. A continuación, el cronograma pautado por todos los integrantes del equipo.
CRONOGRAMA
![](https://static.wixstatic.com/media/fe856e_a179e3dc44394dcd9125ab3776954293~mv2_d_2483_2964_s_4_2.jpg/v1/fill/w_980,h_1170,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/fe856e_a179e3dc44394dcd9125ab3776954293~mv2_d_2483_2964_s_4_2.jpg)
PRE PRODUCCIÓN
Para la pre producción, lo principal fue la búsqueda de información, resumir y trasladarla a palabras claves y concretas. Contamos con dispositivos que nos permiten la edición y postproducción del video, así como tabletas digitales para lograr las ilustraciones. Una vez realizado el guión tuvimos que resolver la voz en off que narra toda la historia a contar, lo cual requirió de buscar un lugar donde la acústica fuera correcta y a partir de allí comenzar a coordinar las ilustraciones. En cuanto al presupuesto el principal es la energía que consumieron nuestras computadoras, la grabación en off de la voz fue un integrante del grupo encargado del mismo. No fue necesario el gasto de traslados ni de búsqueda de locaciones, ya que fue todo creado mediante ilustraciones.
STORY BOARD 1
![](https://static.wixstatic.com/media/fe856e_a288230f8aeb4c9a845d977fa52513fc~mv2_d_2767_1674_s_2.jpg/v1/fill/w_980,h_593,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/fe856e_a288230f8aeb4c9a845d977fa52513fc~mv2_d_2767_1674_s_2.jpg)
STORY BOARD FINAL
![](https://static.wixstatic.com/media/fe856e_5f936ea1dbc44129bcae7caaf38c9988~mv2_d_2767_3654_s_4_2.jpg/v1/fill/w_980,h_1294,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/fe856e_5f936ea1dbc44129bcae7caaf38c9988~mv2_d_2767_3654_s_4_2.jpg)
DEFINICIÓN ESTÉTICA
![](https://static.wixstatic.com/media/fe856e_2ff386724f884705a14971682845c32e~mv2_d_2767_2639_s_4_2.jpg/v1/fill/w_980,h_935,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/fe856e_2ff386724f884705a14971682845c32e~mv2_d_2767_2639_s_4_2.jpg)
GUIÓN FINAL
De acuerdo a lo establecido por la ONU para el 2050, alrededor del 70% de la población mundial vivirá en ciudades. Este escenario generará nuevas complejidades, cómo: tráfico excesivo, contaminación ambiental, problemas de salud, entre otras. Las ciudades son responsables de un 40% del uso mundial de recursos, produciendo hasta un 40% de desechos sólidos y abarcando un 12% del uso total de agua dulce. Una solución para abordar esta problemática son las smart cities. Las ciudades inteligentes (o smart cities) son aquellas que utilizan el potencial de la tecnología y la innovación, en conjunto con otros recursos para emplearlos más óptimamente, promover un desarrollo sostenible con el fin de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Las smart cities engloban diferentes áreas, una de ellas es la ENERGÍA. Usando bien la energía, aprovechamos todos los recursos. ¿Sabías que las personas somos capaces de generar energía? Las energías renovables son los héroes contra el cambio climático, son inagotables y reducen la dependencia energética. A nivel mundial las grandes marcas están actuando, como lo es el caso de GoodYear, creadores de un neumático capaz de generar electricidad. La energía producida por el neumático se almacena directamente en las baterías del vehículo híbrido o eléctrico que las utilice. El metro de Bruselas logra reducir un 40% sus emisiones de CO2 con la tecnología. Los trenes no sólo consumen energía, sino que también la producen, a través del calor que generan al frenar. Otro de los casos es el mini gimnasio, en la ciudad de Buenos Aires, específicamente en parque patricio. Utilizan la energía cinética a través del movimiento generado por los equipos de entrenamiento físico, que te permitirán cargar tu celular, 40 minutos de entrenamiento generan un 40% de carga en tu celular. ¿Y a vos, qué soluciones se te ocurren para generar energía? Seguinos en nuestro Instagram y escribimos tus ideas, sin dejar de enterarte las novedades para poder crear un mundo sustentable para todos.
Instagram: @energíadelmovimiento
GUIÓN TÉCNICO
![](https://static.wixstatic.com/media/fe856e_61e61fa41571450e9f30d0609cfb9927~mv2_d_3728_9787_s_4_2.jpg/v1/fill/w_980,h_2573,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/fe856e_61e61fa41571450e9f30d0609cfb9927~mv2_d_3728_9787_s_4_2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/fe856e_d252d04af4e9437c9bfc9127107210c7~mv2_d_1323_2865_s_2.jpg/v1/fill/w_980,h_2122,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/fe856e_d252d04af4e9437c9bfc9127107210c7~mv2_d_1323_2865_s_2.jpg)
@energíadelmovimiento
CONCLUSIÓN
El desafío principal fue lograr un guión que nos permita poder mostrar lo que queríamos decir, al hablar de energía existen muchas posibilidades y la elección de ejemplos fueron clave para poder comunicar lo que buscábamos. Luego las ilustraciones que llevaron un periodo largo y intenso para lograr la perfección que buscamos, lo mismo sucede con la voz en off y la coordinación de las imágenes con la misma. La creación de un video para concientizar y informar fue todo un desafío para nosotros, la coordinación fue clave para poder llegar a tiempo con el proyecto. Así como lo fue el empeño que puso cada uno de los integrantes para lograr un video de excelencia.
REFLEXIÓN
Reflexionando a modo general, fue un grupo muy completo, donde logramos complementarnos de manera multidisciplinaria, y logramos superar los obstáculos que surgieron durante el proyecto. Después de haber finalizado creemos que existieron ciertos aspectos a mejorar para futuros proyectos, principalmente la coordinación entre el tiempo de lectura y la animación en la pieza audiovisual.
VIDEO
REFERENCIAS
Conocimiento y sustentabilidad ambiental del desarrollo: en América Latina y el Caribe
León, Francisco, comp. Santiago : Dolmen, agosto 1994
Nuestra huella ecológica: reduciendo el impacto humano sobre la Tierra Wackernagel, Mathis Santiago : Lom, 2001
Comments